Llegó, una vez más, la esperada rentrée. Una avalancha de vulgares volúmenes se nos viene encima. Anega las librerías un sinfín de bodrios que abocan al bostezo, de obras que conducen a la carcajada histérica, al desquicio. Y es que resulta probable que nos encontremos ante la más catastrófica rentrée literaria de la Historia, señal irrefutable de la proximidad del fin del mundo. La ranciedad de los autores de Grupo Planeta parecen competir en banalidad y disparate. No obstante, la esperanza subsiste en este erial léxico. Algunas editoriales literarias y/o independientes nos salvan de la temida decadencia léxica. A continuación tenéis una selección de lecturas que os servirán de ayuda en la ardua tentativa de sobrevivir.
Coral Glynn, Peter Cameron (Libros del Asteroide)
Tras Algún día este dolor te será útil, recibimos la nueva novela de Cameron con lágrimas de alegría en los ojos. En ella hace uso de la sutilidad y los silencios para desarrollar una historia exquisitamente perturbadora. El estilo depurado del autor asume la tradición de la novela gótica para anunciar el desastre y mostrar la soledad infinita de cada uno de los personajes.
++
Colegiala, Osamu Dazai (Ed. Impedimenta)
El autor, un Dostoyevski a la japonesa, aborda la tragedia, la contradicción, el pudor y el misterio femeninos en este volumen de relatos que presenta Impedimenta en impecable edición. La delicadeza de su escritura se pone al servicio de los inescrutables caminos de la mente humana en estas breves narraciones confesionales, verdaderos frescos de la sociedad nipona de mediados de siglo XX.
++
La sal, Jean-Baptiste Del Amo (Ed. Cabaret Voltaire)
Bajo la enseña de Virginia Woolf, Jean-Baptiste Del Amo, dueño de una prosa virtuosa, exaltada y estremecedora, narra la historia de una familia marcada por el carácter perecedero del amor y la omnipotencia de la muerte. Este joven francés se ha convertido en uno de los autores revelación de las nuevas generaciones, destacando en el mercado francés con una escritura que escapa al contenido liviano y a la banalidad.
++
Nombres y animales, Rita Indiana (Ed. Periférica)
La inmediatez de la prosa de esta escritora dominicana hace suyo el tiempo presente para blandir un estilo sobrio y cortante como quien blande un arma blanca, sea daga o navaja. Así es: se aproxima a la poesía y a la crudeza para dinamitar el realismo mágico en una historia protagonizada por una adolescente, en la que se despliegan las vivencias, dudas y conquistas propias de la edad.
++
Elogio del fetichismo, Pierre Bourgeade (Siberia)
En este tratado, el libertino Bourgeade inventaría los objetos de deseo sirviéndose de la narración para ilustrar cada uno de los fetiches que contempla. Desde las uñas hasta ropa interior femenina usada, pasando por el bondage japonés y la necrofilia, Bourgeade recupera la perversidad refinada de Pierre Louÿs. Completa el volumen una selección de textos de diversos autores sobre el asunto.
++
El fogonero, Franz Kafka (Ed. Nórdica)
Nórdica recupera un relato de esa necesidad de primer orden que es Kafka en su colección Ilustrados. No podría ser otro que el trazo de Max el que acompañara a este texto, que fue publicado independientemente en 1913 y posteriormente pasó a integrar el primer capítulo de la novela inacabada El desaparecido. La literatura del autor checo continúa resultando de gran ayuda para entender y asumir el delirio en el que vivimos inmersos.
++
En cuerpo y en lo otro, David Foster Wallace (Ed. Mondadori)
Cinco años después de su muerte, Mondadori recopila en este volumen quince ensayos inéditos del maestro de las notas a pie de página. El tenis, el porno, la inescrutabilidad del idioma, las matemáticas, la escritura de Borges y la inolvidable película Terminator 2 son algunos de los temas que aborda desde ese sesgo ingenuo e inédito que es la mente de Foster Wallace.
++
Gran esperanza un tiempo, Roger Wolfe (Ed. Renacimiento)
El realismo sucio hecho poema, así se podrían definir los versos de Wolfe, que desdeñan atavío y ornamento y se hacen más y más narrativos: “Esta es mi tierra./Esta mi casa./Estos son mi perro/y mi caballo./Y esta mi pistola./Pon un pie aquí dentro/y te dejo seco”.
++
Atta. Jarett Kobek (Ed. Alpha Decay)
La presente narración toma como punto de partida una tesis escrita en 1999 por Mohammed Atta, en la que condenaba la imposición del rascacielos occidental en el Medio Oriente. Sobre esta base real despliega hipótesis delirantes acerca del 11S y reflexiona sobre el sentido del terrorismo en la actualidad y las nuevas formas que adopta, así como sobre el miedo y la deformación informativa.
++
Juego y distracción, James Salter (Ed. Salamandra)
Salamandra edita la tercera novela de Salter, hasta ahora inédita en España. La concisión, la brevedad y la sugestión de su lenguaje le sirven al autor para desarrollar la historia de dos amantes desde la voz de un personaje solitario, y transmitir el desdén hacia las convenciones sociales y la entrega incondicional al placer y a la indolencia.
++
La habitación oscura, Isaac Rosa (Ed. Seix Barral)
Una estancia-refugio da título a la nueva novela de Isaac Rosa. Oscuridad total para olvidar los límites y las aristas del mundo, esa es la vía de escape escogida para evadirse del mundo por los personajes de esta novela. Las razones de dicha evasión, así como las acciones llevadas a cabo en el interior de la estancia, van modificándose a medida que la edad de estos avanza.
++
Breaking bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. AA.VV (Ed. Errata Naturae)
El nuevo volumen de ensayos sobre series televisivas editado por Errata Naturae está dedicado a Breaking bad. Vila-Matas y Klosterman, entre otros autores, relacionan aspectos de la cultura contemporánea con diversos elementos de la producción audiovisual, analizando desde diversas disciplinas asuntos varios tales como el poder, los dípteros, el aislamiento interior, el mito de Fausto y la enfermedad.
++
Canadá. Richard Ford (Ed. Anagrama)
Estamos antes uno de los libros más esperados de la temporada. Canadá es la historia de dos hermanos gemelos cuyo mundo se desmorona cuando sus padres cometen un delito por el que son detenidos. La huida, la pérdida de la inocencia y la consecución de la madurez son los temas que atraviesan la nueva narración de uno de los más relevantes escritores norteamericanos del momento.
++