Arxiu 40 putes: tornar a l'index

Furioso, Sobrevivir no es vivir

D’alguna manera, Refugio (Blau, 2013) és un d’aquests debuts amb un llarg camí darrere, però també un viatge cap allò més profund de la psique de Marcos González, un dels músics de la nostra escena que més intensament viuen l’experiència de crear i interpretar. Escudat per Dani Aznar i Andrés Ramírez, la seva és la veu més personal i potent –sobretot potent– que hem pogut sentir darrerament a Mallorca: de fet, si has tingut l’oportunitat de sentir-lo cantar a pocs metres de tu, ja saps de què estic parlant… Amb ell emprenem el camí per conèixer de primera mà la història de Furioso i la gènesi del seu disc debut.

40PUTES: Debutas con Refugio…  Da la impresión, e igual me equivoco, que eres de esas personas que busca refugiarse en la música…

Marcos González: Sí, es una impresión más o menos acertada. Hasta ahora me he servido de la música como ayuda psicoterapéutica para resolver las adversidades y los pequeños o grandes traumas que va propinando la vida.

De ahí, el título…

Sí. Refugio es el espacio mental al que acudes cuando tu jefe te da una patada en el culo, cuando Hacienda intenta arruinarte o cuando el amor llama a tu puerta con la intención de arrancarte de cuajo el corazón. Las canciones que componen el álbum son prácticamente una respuesta refleja a toda esa clase de acontecimientos. No sé, es puro desahogo, y mientras algunas personas se desahogan poniendo un comentario hater y facilón en su Facebook, yo escribo canciones como “Sobrevivimos” o “¿Hay alguien ahí?”. Lamentablemente, parece que la mayoría crecemos casi por defecto refugiándonos en ser auto-convalecientes, abusando de la desidia y una gran variedad de obstrucciones mentales que supongo que son fruto de la época en que vivimos. Lo que intento es modificar la tendencia a asociar la palabra “refugio” con esconderse o huir y que se asocie más a la acción de resistir. Supongo que te estoy haciendo una especie de declaración de principios filosóficos: “Si no te gusta cómo funciona el mundo, utiliza la mente como un refugio en el que puedas reflexionar ampliamente sobre tu propia manera de percibir las cosas que te afectan para bien o para mal y busca nuevas lecturas para todo”. No todo es blanco o negro, supongo.

Uno puede llegar a pensar que tuviste una adolescencia difícil.

Entiendo que se pueda sacar esa conclusión. Supongo que no, no fue la adolescencia más fácil pero tampoco pienso que fuera la más difícil. Ahora prefiero centrarme en pensar en la suerte que tengo de poder comprender y observar las cosas desde otro punto de vista muy distinto al que tenía años atrás. ¿Ves? Eso no hubiera sido posible si no hubiera encontrado ese “refugio” del que hablamos.

Entonces, ¿qué te llevó a empezar a refugiarte en la música?

Como miles de personas de mi generación, con 13 años, yo me pasaba las noches y fines de semana hasta altas horas de la madrugada viendo vídeos en directo de mis grupos preferidos…

¿Y a pillar un instrumento? No sé, a mi me dio por querer tocar la guitarra cuando escuché a Black Sabbath!

Pues fíjate como es la vida que con 11 años mi madre me apuntó contra mi voluntad a clases de guitarra en las actividades extraescolares del cole. ¡Tío, para mí era muy bochornoso! Era como ingresar en la Tuna. Cantábamos “Clavelitos” y otras cosas en plan “vámonos de acampada” que para nada iban con mi perfil de aquel entonces. Yo escuchaba el primer disco de Linkin Park y también a los Violadores del Verso: era un malote. Si a ti te pasó eso con Black Sabbath, a mi me pasó exactamente lo mismo con A Perfect Circle. Hasta que un día mi hermano mayor me empezó a enseñar a los APC, Alice in Chains, Ozzy Osbourne… y me enamoré del rock. ¡Ahí me volví un malote de verdad! (Rialles)

No sé por qué, pero siempre me ha dado la impresión que has mamado un montón de Sôber. No sólo por la música, sino por la forma de construir las frases por ejemplo.

A ver, yo fui muy fan de los primeros discos de Sôber en mi época adolescente, pero creo que sobretodo me han influenciado cantantes en castellano como Enric Montefusco, Ramón Rodríguez o Iván Ferreiro…

Me acuerdo que cuando salieron Sôber se les anunciaba como “Los Tool españoles”… Brutal. 

Ya quisieran ellos, ¡pobrecitos! (Rialles). Eso es como decir que Pablo Alborán es el John Mayer español.

Y eso que los hermanos Escobedo siempre han sido muy fans de Maynard James Keenan…

Me parece divertida tu impresión, dado el cruce de influencias a través de M.J. Keenan. No reniego la posibilidad de que Sôber me hayan influenciado pero creo que dadas las circunstancias –no he escuchado nada de ellos en años– sea más probable que la culpa de todo la tengan personajes como The New Raemon.

Más que en la onda a Ferreiro o The New Raemon, yo te veo más noventero…

Bufff! Superunknown de Soundgarden, Vs. de Pearl Jam, Lateralus de Tool, Red Album de Days of the New… No veas la brasa que daba a los vecinos con estos discos a todo trapo. Creo que sí, que todo eso se huele al escuchar mis temas.

También percibo por ahí algo de Buckley… Muy camuflado y sin gorgoritos.

Sí, desde luego que sí. Me ha venido a la mente el recuerdo de la primera vez que lo escuché. “Mojo Pin’”….Uff, pell de pollastre! Creo que Jeff era demasiado bueno para este mundo, ¿no crees?

A mí me encanta el Grace. Pero Joan Cabot dice que lo mejor que hizo Jeff fue ahogarse en el río…

Mola, porque justo acabo de leer la crítica que hizo a Donallop. Así que me sorprende todavía más. Supongo que debe ser por una cuestión de rechazo a sus gorgoritos.

¡Seguramente!

¡Pues que aproveche ahora que está tan sensiblón y le de otra oportunidad!

Oye, a partir de todos estos referentes anglosajones se entiende que empezaras en inglés. Antes de Furioso habia The Furious Tree… pero antes de The Furious Tree, ¿había algo?

Antes de Furious Tree sólo hubo la nada” de Hawking, pero sí que hubo algo entre y entre que creo que vale la pena mencionar. Puse mi granito de arena durante la grabación del primer disco de Oso Leone, que es algo de lo que uno puede estar orgulloso y lo recuerdo con mucha ilusión. Además me pilló en plena iniciación de metamorfosis a todos los niveles, absorbiendo nuevas influencias, etc. Xavi también ha sido un artista influyente para mí: el cabrón siempre va por delante del resto y nunca le faltó el flow. Tocar con ellos fue una gran experiencia a parte que me sirvió mucho para luego resolver mi proyecto. Y precisamente ahí es donde entra el “maese” Dani Paz en la ecuación y se convierte en una de las luces para poder vislumbrar el camino.

La transición del inglés al castellano, ¿fue a partir de tu relación con Dani Paz?

No, eso fue cosa mía. Fui totalmente inspirado por Ramón Rodríguez. Sí, sé que estoy quedando como un fanático plasta, pero… es bien. Yo le conocía de su anterior banda en inglés, Madee. De repente sacó A propósito de Garfunkel: yo tomé el ejemplo y empecé a escribirle canciones de desamor en castellano a una ex-novia. Lo típico, vamos. Y así fue, nunca más quise escribir nada en inglés porque me empezó a parecer ridículo no expresarte en tu propio lenguaje. No está mal que los gringos, los ingleses, y toda esta peña nos empapen con su buen saber hacer musical… pero creo que no hay que cruzar la peligrosa frontera de lo indigno o el postureo porque entonces pierdes la credibilidad.

Canciones a una ex-novia… De ahí es fácil pensar que en las letras hay mucho de autobiográfico.

Sí, hasta ahora sí ha habido bastante de eso… hasta ahora. Mi objetivo es empezar a añadir más elementos ficticios o inspirarme en temas totalmente ajenos a mi experiencia. He aprendido que escribir es algo muy útil, casi tanto como leer. “Conócete a ti mismo”… o eso se leía en la entrada al Oráculo de Delfos. Pero creo que casi mejor, lo que yo escriba sobre mi biografía quede bajo llave de ahora en adelante. Aún así encuentro interesante hablar sobre temas psicológicos y sociales con los que establezca algún tipo de vínculo en mi vida. De esa manera logras conectar con la gente, que es para lo que hago música.

Y conectar con otros músicos, ¿ha sido difícil? Lo digo porque, entre The Furious Tree y Furioso han pasado un buen puñado de músicos y siempre me ha dado la impresión que, en materia musical, siempre has sido “muy tuyo“…

Bueno, ha habido un poco de todo, no te creas. Cada uno es “muy suyo”. Sencillamente, no me ha sido nada fácil encontrar personas aptas, que pudieran o supieran cumplir con su responsabilidad. Yo procuro moverme con gente inquieta y comprometida, gente que me pueda enseñar algo nuevo. Esto de que te dé la impresión de que yo sea “muy mio… No sé, a veces puedo ser un poco gilipollas o decir alguna tontería fuera de tono, pero no soy uno de esos snobs elitistas que pululan por ahí. Prueba de ello es Dani Aznar, bajista. Es el mayor fanático de Metallica que existe: es más heavy que una lluvia de hachas… Y a pesar de tener gustos distintos, nos entendemos de puta madre y conectamos en muchos aspectos.

Pero hace tiempo, en una anterior entrevista que te hice, afirmabas ser “dictador” en tu rol como músico… ¿Sigues siendo un Führer, o has terminado ablandándote?

¡Joder! Obviamente estaba de cachondeo (Rialles). Era una mera dramatización y estaba queriendo decir que básicamente yo llevaba la batuta. ¿Ablandarme? No way! Ya he sido suficientemente blando. Creo que cada vez piso más firme y aprendo a transmitir seguridad a mis compañeros en la medida que yo aprendo a tenerla. Pero por suerte ha sido siempre algo recíproco. Andrés, Dani Aznar, Edy Pons, Dani Paz, Joan Calafell… Estos caballeros han empujado el carro de vez en cuando. No todo el mérito es mío.

Hablemos de otro tema importante: Blau.

Blau es el premio’ al esfuerzo de un año buscando intensamente a alguien que quisiera editar mi trabajo. Recalco lo de intensamente: no voy a entrar en detalles escabrosos, pero he tenido que mover el culo. Desde dar la brasa a personas con contactos, enviar montones de mails, llamadas telefónicas… Hasta tener reuniones en Madrid, Barcelona, Palma…También ha sido la llave para comprender que si yo no confío en lo que hago, estoy acabado musicalmente hablando. Blau de momento está siendo un nuevo apoyo con el que contar, pero yo no dejo de ser pluriempleado… como todos, claro.

¿Llegaste a plantearte la auto-edición?

Sí. El disco hubiera salido en formato digital y auto-editado, eso seguro. 

Está guay compartir escudería con Tomeu Penya, pero me da que Furioso tiene un mercado más amplio que Baleares y Catalunya. Zona Blau, ya sabes…

Gracias: yo también pienso lo mismo, pero discútelo tú con los sabiondos de las discográficas. Para ellos no hay nuevos términos de los que hablar. O eres demasiado pop o demasiado duro… o demasiado raro. No les bastó con la enorme hostia que se dieron con Vetusta Morla. Todavía necesitan más evidencias para entender que son unos tarugos. Son como el Partido Popular: ellos hacen políticas únicamente para recaudar a corto plazo, nunca invierten a largo plazo. Nadie quiere saber nada del futuro. En España queremos que nos venga todo hecho: estamos idiotizados.

¿Crees que el problema de la música en España viene por lo que nos intentan vender las discográficas, aliándose con los medios de comunicación? ¿O viene porque la misma sociedad, en general, apenas tiene inquietudes musicales? Es un poco el pez que se muerda la cola…

Creo que viene de los dos lados. La gente está bastante falta en lo que a inquietudes se refiere, pero algunos sellos están muy equivocados ofreciendo lo que ofrecen. Y mejor no hablemos del “amiguismo”. En Blau por lo menos se intenta potenciar en la medida de lo posible el talento local, con independencia del estilo que tengan los artistas. Está claro que el problema actual es que los sellos no tienen pasta, o eso dicen. Ok, pero hace ya unos cuantos años que se veía venir todo esto y hasta donde yo sé, ignorante de mí, muchos no han movido un puto dedo y se han limitado a mandar a la mayor gente posible a la puta calle. Joder, en tiempos de crisis hay que utilizar el ingenio y seguir adelante, no chapar y agachar la cabeza. Mira a Xocolat; “¿Que no vendemos discos? Pues hacemos un café-concierto dentro de la tienda.” ¡Y les funciona! Lo que no puede ser es que yo tenga que oír que Warner solo te contrata si tienes más de 50.000 visitas en Youtube. Y que le graben un disco al Lorey Money o cualquier payaso de turno, promoviendo la idiotez y dejando claro que la música les importa una puta mierda. En definitiva, creo que es un problema de falta de interés por ambas partes.

Se dice que, para sobrevivir en el negocio de la música hoy en día, hay que olvidarse de las grabaciones y hacer directos, uno detrás del otro, cada semana…

Bueno, ni de coña hay que olvidarse de las grabaciones. Sería un desastre. Nos moriríamos del asco. Estas cosas se deben seguir conservando. Lo que hay que olvidarse de vivir de la música porque es una industria que ya está condenada.

Con Refugio en la calle, ¿te planteas preparar una gira de presentación más o menos extensa? ¿Aunque sea volviendo tu solo, al formato acústico? ¿O tienes claro que tus objetivos profesionales no van de la mano de los artísticos?

En el último año me he centrado en volver a estudiar a parte de buscar sello porque, visto lo visto, está claro que esto ni de coña me dará una estabilidad económica que es súper necesaria para desarrollar mis inquietudes musicales. Digamos que me he visto obligado a cambiar la estrategia: estudiar y buscar un trabajo cualificado que me de la libertad y estabilidad para seguir produciendo mi música en el futuro. Hacerlo todo a mi manera y dejar de trampear en curros de mierda. Respecto a la gira, sólo puedo decir que estoy haciendo lo que puedo y que desde luego me encantaría tener un mánager decente para que me ayudara un poco en esto. Además tengo el hándicap de tener dos formatos (solitario y banda) y que la formación de trío la puedes meter en cualquier tipo de escenario, grande o pequeño. Me encantaría girar por la península pero sé que debo tener más paciencia. Supongo que necesitas más promo y medios para estas cosas.

Acabas de empezar el camino y parece que ya llevas un huevo recorrido. Visto en retrospectiva, ¿de qué te sientes más orgulloso hasta el momento?

Pues me siento muy orgulloso de haber llegado hasta este punto: el de publicar oficialmente un álbum. Especialmente teniendo en cuenta la que está cayendo. Y también eternamente agradecido con Dani Paz, Andrés y Babo. Sin ellos, no habría Refugio, no habría sueños… ni me quedaría ilusión para seguir haciendo rock.