Arxiu 40 putes: tornar a l'index

Goodfellows, Buenos tipos

Recibí la proposición hace unos días del peor burdel de nuestra isla para realizar una entrevista a Goodfellows, grandes músicos y mejores personas. Hace ya tiempo que escribo (si se le puede llamar así) en la ya abandonada MallorcaNochentas, pero nunca había hecho una entrevista. ¿Y por qué no? Hacer una entrevista no debe ser algo muy difícil, y menos aún cuando se trata de hacerla a un grupo cercano y conocido, a unos “buenos tipos”. Cojo la grabadora (¡por fin le doy algún uso!), quedo con ellos y allí me presento. Puntuales aparecen Tomás Forns (compositor y guitarra) y Pepo Granero (bajista), parte de la banda que acaba de publicar el reciente The Name of These Girls.

40PUTES: Antes de formar Goodfellows en 1995 hay una larga carrera musical entre vosotros: Pepo desde 1981 en grupos como Eclipse, Paris La Nuit, Arde el Mar, La Gran esperanza blanca, etc. y Tomás en Intransigentes y Pasos Perdidos con Jose Oliveras (batería ahora de Goodfellows).

Tomás: Recuerdo (antes de Intransigentes) un grupo que se llamaba Asociación Bermúdez. Aquello era un desparrame, estaba Carlos Garau, aprendiendo a tocar el bajo, que tocaba también en La Espera, el grupo anterior a La Granja. Coincidimos en el escenario en un Pop-Rock, uno detrás del otro. Nosotros éramos un espectáculo: el cantante, que cantaba y tocaba el saxo, llevaba una estelada en la frente o una muñequera de la bandera catalana; un colega del colegio, Carlos, al bajo; el batería, un amiguete mío y de Carlos; yo a la guitarra, y un teclista, un amigo, que no sé si llegó a enchufar el teclado. Una formación de freaks! Recuerdo que puntuamos más que ellos (La Espera).

Con Jose Oliveras coincidiste en Pasos Perdidos. ¿Anteriormente estaba en alguna banda?

Pepo: Jose estaba anteriormente en La Plaza.

Cierto, finalistas del Pop-Rock de 1987. ¿Y Biel y David?

Tomás: Biel empezó, creo, con Goodfellows y David estuvo en un grupo que se llamaba Dies Alter, y coincidió en alguna grabación con Quique Seguí como técnico.

Y tras la disolución de Pasos Perdidos llegó Goodfellows…

Tomás: Pasos Perdidos era una democracia musical, donde todo el mundo opinaba y había diversas tendencias. Goodfellows ya empezó con las ideas muy claras, nos reunimos y dije: “chicos, yo apostaría por el power-pop”, y de esa manera ya partimos de un género determinado. Lo digo porque eso ya marca todo lo demás.

Goodfellows nace en 1995 y en su historia musical tiene dos etapas bien diferenciadas, con su correspondiente paréntesis de ocho años. ¿Realmente son tan distintas?

Tomás: Sí, hay dos etapas muy claras. La primera es la parte más cañera de power-pop, la más Australiana, DM3, Chevelles, en la que nos han comparado mucho con los Yum Yums escandinavos. Después del parón dio un giro melódico absoluto: empecé a componer de otra manera esos años que estuve parado y luego, la visita a The Cavern, paraíso melódico absoluto, fue el giro. Después entró David que nos aportaba muchísimo. Necesitábamos voces, también complemento de guitarras pero sobre todo voces, que para el tema melódico era fundamental.

En los grupos que conozco con componentes ya en los cuarenta y tantos, considero que hay como una segunda juventud musical: una etapa sin prisas, sin objetivos, con más libertad para componer, ¿os pasa eso a vosotros ahora?

Pepo: Yo creo que sí. Un dato interesante es que para este disco se nos ha ofrecido una discográfica (no voy a decir nombre porque queda muy mal), pero hemos preferido hacer una auto-edición porque no implica compromiso. Si nosotros podemos hacer un bolo lo hacemos y sino, no. No hay presión de hacer un video o algo de una canción que no nos guste, hacemos lo que queremos y eso es una posición muy chula.
Es verdad que la auto-edición no te deja llegar a según qué sitios donde sí llegas con una compañía, pero pese a eso yo creo que es interesante estar donde estamos.

Pero esa segunda juventud musical también tiene sus inconvenientes: debe ser muy difícil coordinar a cinco personas adultas con sus compromisos laborales y musicales ¿Cómo hacéis para cumplir con el grupo?

Pepo: Con programaciones. Vamos salvando un poco los eventos que van saliendo, pero sí es verdad que cuando organizamos una gira, todo el mundo va guardando sus días para hacer esa gira. O eventos de promoción, por ejemplo, yo esta mañana he dejado mis clases y él ha dejado otras cosas y hemos ido a una entrevista.

Tomás: Un ensayo semanal se intenta mantener, si te abandonas no es bueno. Uno semanal no me parece mucho y lo conseguimos, aunque igual en alguno no estamos los cinco. Cuando hay gira o hay concierto se intenta forzar a dos, pero es complicado por lo que tú dices.

Y cuando os ponéis manos a la obra para sacar un nuevo trabajo ¿cómo sacáis ese tiempo? ¿lo arrancáis de vacaciones?

Pepo: Si es para una gira, por ejemplo, todo el mundo se pide vacaciones para esa fecha. Bueno, vacaciones, días libres o guardias libres; y salvamos una semana, semana y media, que es única y exclusivamente rock. El disco está muy bien, la grabación está muy bien, son muchas horas; pero al final el colofón a todo el trabajo es salir y demostrarlo en el directo.

Tomás: Son escapadas también de máximo cinco o seis días, son asumibles. Si nos dices que la gira van a ser quince días, entonces no sé qué pasaría. Para la grabación hemos tenido la libertad de haberlo hecho en el CEF, que nos cedieron el estudio.

Conociéndoos, el proceso de grabación debe haber requerido de mucho tiempo. No han sido seguro ni quince días ni veinte.

Pepo: Fines de semana enteros dedicados a grabar, enteros, ni más ni menos… Aprovecho para saludar a las familias que han parido esto como nosotros.

Tomás: Sí, se hacen equilibrios, y ha habido fines de semana enteros. Pero claro, la familia sabe que eso tan puntual es un mes, mes y medio, que no es todo el año así.

No es todo el año así, pero desde la reaparición el 2009 hasta hoy tenemos dos discos y un single. ¡No está nada mal!

Pepo: Sí, vamos a buen ritmo, la verdad. Hay una buena despensa de canciones y eso es muy importante.

¿El hecho de que la grabación haya sido en el CEF ha ayudado?

Pepo: Sí, es muy maleable. Trabajamos a full time, es decir, ¿cuándo parábamos? cuando estábamos cansados. Eso es muy importante, por eso siempre agradecemos al CEF ese apoyo que hemos tenido por su parte.

Y a nivel técnico ¿notáis que en otro estudio hubieseis podido sacar algo más?

Pepo: Es posible pero no sé si hubiésemos podido pagarlo. Nosotros somos muy…: después vamos a casa, lo asimilamos, volvemos al estudio, creo que el disco cambiaría. Eso en un estudio pagando es imposible.

Pero en un futuro ¿sería un objetivo?

Tomás: Tendríamos que tener un poco de apoyo económico, alguien que apostase. Si fuese así no diría que no. Igual sonaría más grande todo, pero bueno, el nivel del CEF con lo que ha pillado David, que lo lleva como técnico, es suficiente para que las canciones salgan. Pero hay que verlo: qué estudio, con quién…, no es fácil. Ya tenemos una edad que sabemos lo que queremos, y queremos controlarlo todo. Desde luego sería interesante pero habría que verlo.

Y antes de entrar en el estudio ¿quién eligió esas trece canciones? He escuchado que teníais un buen puñado de canciones compuestas.

Pepo: 37, ¿no?

Tomás: Sí, ahora deben quedar unas 30. Hay distintos filtros: el primero soy yo mismo que intento ser un poco exigente, el segundo filtro suele ser Pepo, yo se lo enseño a él en petit comité, el tercero es la banda, y ahora tenemos un cuarto filtro que es Miguel (Gibert). De todas formas luego ya viene el consenso.

¿Miguel ha filtrado mucho?

Tomás: Todo lo contrario. Yo tenía un par de canciones nuevas y Miguel escuchó una maqueta de hace seis o siete años y dijo: “¡esto! no hace falta que busquéis nada nuevo, esto”. Yo le comenté que teníamos otros temas, pero dijo que tiráramos adelante esto y le hemos hecho mucho caso. Hemos incorporado alguna nueva y ha caído alguna otra pero en un 80% es lo que dijo él. Miguel dijo: “la maqueta esa de hace ocho años: ¡arriba!”

Y en la fase de grabación y mezcla ¿ha intervenido aportando cosas u os ha dejado libres?

Pepo: Hemos tenido varias reuniones con él mientras se preparaba el disco, escuchando y debatiendo cosas. A nuestra manera pero mucho atendiendo lo que él dice.

Tomás: Él ayuda sobre todo en estructuras, si hay algún matiz. Normalmente están muy machacaditas pero siempre puede aportar algo, y en los arreglos también. Lo más importante del filtro de Miguel es que tenemos el mismo lenguaje: si Miguel dice algo, te ratifica que vamos por el buen camino. No te diría diez personas que puedan hacer este papel, ni siquiera tres.

Pepo: Y más tan próximo. Si Miguel estuviese en Zaragoza lo intentaríamos hacer con él también, pero la gran ventaja es que vive en la misma ciudad que tu. Valoramos muchísimo lo de Miguel.

¿Cuál es el proceso compositivo dentro de Goodfellows?

Tomás: Éste es el proceso (señalando la grabadora): esto que ves, más rudimentario el mío, con un casete de estos pequeños, una guitarra acústica o eléctrica a pelo, que es glorioso, y luego a partir de ahí…

¿Primero la letra o la música? 

Tomás: Siempre primero la melodía, para mí es lo que manda todo. La letra a mí me interesa hasta cierto punto, la melodía siempre, y si ésta me viene sin la música mejor porque seguro que es buena. Y si tengo que llamar al contestador automático de mi casa, pues llamo, mi mujer ya lo sabe cuando se encuentra ahí una voz de ultratumba. Luego se lo enseño a Pepo y al resto de la banda y ya va pasando los filtros.

¿Y la letra cuándo nace?

Tomás: A veces, asociando la melodía ya me viene alguna letra que dices: “esa frase quiero mantenerla”, y a partir de aquí construyes toda la historia. Sino, tienes que sacarla desde cero. Las que más me gustan son aquellas que sacas una melodía y ya viene una frase chula, tipo la de “Rocket girl” que me salió muy fácil. A veces cuesta más.

Pepo: En la línea de lo que estamos hablando, tenemos a una amiga, Sandy Thorne, que nos ayuda desde que recibimos una crítica sobre nuestra pronunciación en una página americana. Desde entonces nos lo curramos un poco más y tenemos una asistente, por decirlo de alguna manera. Viene, mira la pronunciación, y si hay alguna especie de error gramatical en la construcción de las frases, corrige. Es una chica que tiene mucho oído musical y hace el trabajo mucho más fácil.

¿Te has planteado alguna vez componer en castellano o catalán?

Tomás: En catalán te diría que no, me sabe mal pero es un tema de costumbre, de música que escucho. En castellano, en Pasos Perdidos ya lo hacíamos pero me siento muchísimo más cómodo en inglés, para mis melodías me va como anillo al dedo. Letras en castellano me exigiría prácticamente más tiempo.

Vosotros hacéis power pop, pero ¿qué es exactamente el power pop? ¿es una etiqueta, un estilo o va más allá? ¿una secta?

Pepo: Actualmente te diría que es una secta minoritaria, somos un pequeño reducto. En España somos quince o veinte grupos que podemos estar haciendo eso a nivel de reconocimiento. Yo creo que el power pop, por ejemplo, tiene mucha más melodía que el pop rock de toda la vida y unos estribillos con más gancho, con más pegada. Y luego tiene unas guitarras por detrás que van cocinando esa melodía, pero no iguales a las del pop rock con flangers, echos…, esas no, son guitarras más rudas. También tienes otra vertiente que puede ser Byrds, doce cuerdas, arpegios, que esa sí seria más dulce.

Tomás: Se inspira en los grupos más importantes de la historia. Si vas a la melodía en los Beatles está todo, a partir de ahí son grupos que lo van desarrollando a nivel melódico. Instrumentalmente, el tema de las guitarras que decía Pepo, pues te puedes fijar en todos los grupos importantes empezando por guitarras tipo de doce cuerdas de los Byrds, luego llegas a los años 70 y empiezas a meter guitarras un poco más cañeras, algunas que pueden venir incluso del punk. Vas incorporando guitarras con espíritu también Rock&Roll y te permite muchas licencias: guitarras con arpegios, guitarras más cañeras, pero lo que para mí es la clave es mantener la melodía.

Y la parte esa vocal, ya tan característica de los Goodfellows, ¿es imprescindible en el power pop?

Pepo: No. Es un buen debate. La parte más americana del power pop no tiene porqué necesitar tanto apoyo coral. La parte más punk pop, que también la absorbe un poco el power pop, tampoco la necesita, pero cuando ves a un grupo que desarrolla esas líneas de voces y tiene guitarras detrás, dices “esto sí es power pop”.

Tomás: En el giro melódico, yo te diría que el ideal, y creo que lo estamos haciendo, es que las voces sean, “años 60”, aunque no sean melodías años 60. Es decir, la importancia que tenían melodías y armonías en los sesenta, tres tíos o cuatro cantando a la vez, siempre me ha encantado melódicamente. Además he escuchado mucho durante estos años.

Ya hemos aclarado un poco que es el power pop, pero ¿qué es el IPO? 

Pepo: Es el International Pop Overthrow, un festival que nació hace 16 años en Los Ángeles. Cuando nosotros fuimos era la segunda o tercera edición, sólo se hacia en Los Ángeles y eran tres o cuatro días de festival en distintos sitios. Es de power pop única y exclusivamente. Vivimos escenas impresionantes allí junto a gente muy buena, ¡una pasada! Después de eso, cuando llegamos dijimos:“bueno, ahora ya tenemos nanos, vamos a tener que subirlos, y después de esto ¿qué vamos a hacer tío?” Después de haber ido a Los Ángeles, sin apenas tan siquiera haberlo anunciado, era un hito personal. Cuando recibimos la invitación en el 2009 para ir la primera vez al The Cavern, al IPO Liverpool, nos dimos cuenta de que hay 17 IPOs al año: uno en Detroit, uno en Londres, Michigan, Cleveland, Londres… El tío lo ha hecho como una especie de franquicia que lleva él mismo, David Bash, y engloba todos los IPOs. Después hace un disco recopilatorio de tres CDs todos los años de la gente que ha participado y ha querido colaborar en el recopilatorio. Y sigue en activo.

Tomás: Él reúne cien, ciento y pico bandas, y como el power pop es también muy amplio, hay la parte más sixtie, la psicodelia power pop, el power pop de los años 70, el de los 90…, es que hay tantos matices. Pero oyes todas las bandas y tienes el nexo de unión de que todo el mundo canta bien y armoniza bien, y las guitarras, una más cañera, otra menos, pero todas con gusto, y sabes de donde vienen. Las referencias son clarísimas.

Pepo: La vuelta al IPO desencadenó todo lo que está llegando ahora, y eso que vamos muy poco a poco. Que venga lo que venga pero así, poco a poco.

Hasta el momento todo son excelentes criticas. La mejor: “trece canciones, trece singles“. ¡Eso es muy difícil!

Pepo: Lo que es difícil de asimilar es que eso lo piense alguien. Para nosotros lo son porque hemos parido esas canciones y hemos dejado otras. Para nosotros sí que son singles porque han pasado el corte que otras canciones no han llegado a pasar, pero que te lo diga alguien externo que tu no conoces, la verdad es que…

Tomás: Está relacionado con el control de calidad que te comentaba de los filtros.

Pero por mucho filtro y por muchas canciones que tengas preparadas es difícil mantener ese nivel en un CD. 

Tomás: Sí, sí, yo estoy muy contento. Tengo una manera de componer con la que ya busco el estribillo, busco los ganchos, es decir, es una cosa que tengo muy interiorizada y yo encantado de la vida. Todo son halagos.

Yo comparto que el nivel es muy alto y para mi hay dos singles claros: “Just a Minute” (que fue single anteriormente) y, dejando a parte la colaboración de Paul Collins, “Rocket girl” que es un temazo. Por cierto Pepo, ¿cómo se te ocurrió la idea de bombero de proponer a Paul Collins esta colaboración? 

Pepo: Yo no tengo una idea brillante, solo asocio ideas. Durante el proceso de grabación de “Rocket girl” utilizamos el término Paul Collins muchas veces, por ejemplo: había una guitarra (justamente donde él canta) que era un palm mute al principio. Con la guitarra muy rápida, con la mano apoyada, y la guitarra sorda palm mute se llama, mutear el sonido. Pues esa guitarra se nos atascaba en la ejecución, y la probamos entre unos cuantos inclusive. Es muy rápida para nosotros, y entonces un momento dado alguien dice, “oye, ¿por qué no lo hacemos tipo Paul Collins si esta canción es un homenaje a él?”. Porque ya estaba el Hanging on the telephone escrito en la letra. Esta asociación de ideas que te digo va interiorizándose dentro de ti, y un día alguien te dice: “oye, ¿sabes que toca Paul Collins la semana que viene?” Entonces estás en el sofá y piensas, “ostia, ¿por qué no le puedo preguntar a él si quiere colaborar?” Yo sabía que llevaba un bajista conocido para nosotros, porque toca en Peralta, Juancho Lopez. Me llevé un Happynitol al concierto y cuando acabó fui a Juancho y le dije que me gustaría hablar con Paul Collins para ofrecerle una cosa si va a estar más tiempo por aquí. Paco Bonnin, que era su representante amigo en la isla, me dijo que sí iba a estar unos días más. Entonces me fui, le di la enhorabuena por el concierto y le di el Happynitol. La noche se alargó mucho más y yo también me alargué, nos alargamos todos los que estábamos allí. Esa misma noche le dije que en dos días le enviaría la canción que le había comentado. A las cinco de la mañana me fui hacia Palma con la sensación de que al menos oiría el tema. Al oír el tema, ipso facto, diez minutos después, recibo un correo diciendo que vamos a trabajar juntos. No ya el que haya colaborado sino el que le haya gustado el tema, para mi eso ya no tiene precio.

Tomás: Lo que le podrías contar es la historia de la canción, que tiene tela.

Pepo: Ah sí, la intrahistoria de la canción es muy buena. Antes de Paul Collins, estaba con el ordenador…

Tomás: Ya habíamos hecho el filtro de las canciones y habíamos seleccionado doce. Esta no estaba, ahora verás de donde sale.

Pepo: Tengo un ordenador y trabajo con Itunes y las canciones, cuando no las tienes registradas, te salen como Pista1, Pista2, etc. Pues un día de este invierno decido hacer una limpieza del ordenador de estas canciones Pista1, Pista2. Hay muchas clases de ingles, y en una de esas pistas sale “Pocket Girl”.

¿Pocket?

Pepo: Sí, “Pocket Girl”, chica de bolsillo. Entonces hago una audición y ¡ostras! este tema no lo habíamos valorado tan siquiera. La meto en el móvil y por la noche en el ensayo comento: “oye, porque no oís este tema que es de la época de la maqueta, pero que no estaba en la maqueta física.” Era un tema descartado. Todo el mundo empezó a darle vueltas, estaba un poco desordenada la canción en cuanto a estribillos, y al final lo que está ahora es lo que se parió esa noche. Y de ahí…

Curioso, aparece a ultima hora, descartada de la maqueta original, luego aparece Paul Collins en Mallorca, la idea de bombero de presentarse a él…

Pepo: Pero mucho más fácil de lo que pueda parecer al principio. Todo fue muy rodado.

Tomás: En la canción recuerdo que cambié el puente, o la segunda parte como se quiera llamar, y el estribillo un pelín, pero lo que más enganchó fue la estrofa. La potencia de la estrofa que es lo que canta Paul Collins, que por cierto él cambió también un poquito.

Y el bajo de esa canción me encanta. Es distinto al de otras canciones, más potente, más ochentero. Me encanta.

Pepo: ¿Ah sí? nunca había oído eso. A mi también claro, es muy parecido al de “Christine”.

¿No es habitual? ¿Está en otras canciones?

Pepo: Alguno hay, por ejemplo en “C’mon”, pero es que hay muy poco espacio para el bajo en Goodfellows, porque todo el espectro sonoro se lo llevan las voces y guitarras.

Tomás: Esto que se quede la base con el bajo lo hicimos en el primer disco. Repetimos la jugada: estrofa inicial con la voz batería y bajo, pero son las dos únicas veces que lo hemos hecho. Dos veces solo, creo, en los cuatro discos.

Otras dos canciones para mí importantes del disco tienen nombre de mujer, “Virginia” y “Marianne”, ¿detrás de esos nombres hay personajes reales?

Tomás: No, no, no. Los nombres de mujer son muy agradecidos para cantar, a mi me gustan mucho, pero no hay mucha historia. Lo que pasa es que sí que pensamos hacer una especie de monográfico porque salían muchas canciones con nombre de mujer. Luego tenemos “The Name of These Girls” que también es una canción, y les he dicho que a ver si la metemos en el próximo disco. El título del LP es una canción.

Me recuerda a Alphaville. El nombre de cada disco era una canción que salía en el siguiente. Ahora toca presentarlo en directo. Primero en acústico ¿cómo lo habéis planteado?

Tomás: En principio seremos todos. Igual dos guitarras acústicas, la voz, el bajo y Jose que vendrá con un pedal de bombo y cuatro percusiones pero no con batería; y todos menos Jose cantando, cuatro voces.

¿Y en eléctrico tendremos que esperar más?

Tomás: En febrero creo, y engancharlo con gira fuera.

¿Por qué sois tan atípicos en eso? Parece que con un disco nuevo tiene que haber siempre su presentación en directo y con vosotros tenemos que esperar casi cinco meses. 

Pepo: Ahí yo manejo un poco los tiempos, es como encajar las dinámicas. Por eso, si ahora estamos presentando el acústico seguramente vayamos a hacer unos acústicos a la península aprovechando esa dinámica de acústicos. Tampoco somos grandes virtuosos que podemos ir cambiando el chip. Pensamos que ya estamos muy cerca de navidades, muy cerca de enero que se infecta de San Sebastianes y conciertos y entonces, ¿por qué no esperar a febrero, cuando la gira va a ser dos meses después?

Pero con ese planteamiento otro grupo hubiese dejado el disco para febrero.

Pepo: Es como mantener vivo el disco más tiempo. Yo recuerdo grupos de: presentación del disco, gira, medios, todo en el mismo mes, y se han muerto. La idea del grupo es ir espaciando las cosas, no demasiado, que no se dilaten tanto; pero fíjate: hace veinte días que salió el disco, va saliendo en blogs, entrevistas, hay periódicos que uno ha salido una semana y otro en otra, no han salido la misma semana. Es un poco ir manteniéndolo.

¿Y habrá mini gira nacional como con Happynitol?

Pepo: Pues sí, no sé como la vamos a llamar pero habrá algo.

¿Conservas la Furgo para la gira?

Pepo: No, no, la vendí. A lo mejor habrá que alquilarla y así la pagamos todos (se ríe), pero seguramente habrá. Serán los sitios emblemáticos: Valencia, con el loco, Castellón con el Four seasons, está nuestro querido Almansa, Código de Barras, que lo lleva Carlos y es una gente muy entrañable, muy fiel, y la mayoría del pueblo va al concierto. En el último concierto Biel dijo que si alguien compraba el disco yo les daría beso y abrazos. Al final como éramos 60 o 70 personas, porque el bar no es muy grande, tuve que dar un beso a las 70 personas, algunos solo recibieron abrazos, fue muy entrañable. Madrid es una buena plaza para el power pop, y Barcelona es un tema que nunca tocamos. Sí que tenemos ofertas pero en bares pequeños para hacer acústicos, por eso que te dijera antes que Barcelona es posible que pudiéramos tocar este año en acústico.

¿Y fuera?

Pepo: Tenemos una invitación para Londres, pero no sabemos si vamos a hacerla, porque las invitaciones son invitaciones, nada más. Luego tenemos firmado ya para verano un festival, pero como es demasiado pronto todavía, se queda ahí. Queda mucho tiempo para el festival.

Tomás: Lo bueno es que en toda Europa hay reductos. Si quisiéramos montar una gira europea, lo que hace Paul Collins, en determinadas ciudades europeas te puedes encontrar cien personas que les guste el power pop. En cada sitio hay unos fieles, unos incondicionales.

El contenido una maravilla, pero el envoltorio ¡impresionante!

Pepo: Ahí Biel es el que manda.

Sí, Biel es el cabecilla. Es diseñador gráfico, pero esto va más allá del diseño gráfico ¿no? 

Pepo: Estaría englobado en el diseño gráfico, lo que pasa es que él es un aventurero en ese sentido. Pese a su carácter que parece tan reservado, es un mar de ideas. Cuando Tomás dice vamos a hacer un The name of these girls, él piensa: vamos a envolverlo como si fuese para una chica o de una chica o referente a una chica.

¿Y lo habéis hecho todo vosotros?

Pepo: Prácticamente, menos coser, todo: la etiqueta, envolver, doblar el póster. El póster llevó sangre y sudor al doblar tantos: 400 copias en dos fines de semana. Entre semana dos estuvimos trabajando también muchas horas.

Pero muy chulo. Y el detalle ese de hacer el seguimiento, a quien lo pidiese, para que su CD fuese con sus vaqueros.

Pepo: Sí, garantizado que fue eso así, todo el proceso. Es más, se hicieron todas las carpetas, excepto las reservadas, para que no pudiesen mezclarse con las otras. La costurera nos dio 390 y las otras diez, a parte, se fueron a buscar el último día cada una con su nombre, escrupulosamente.

Me encantó escuchar a Marta Echevarria de Radio3 preguntarse con el CD en sus manos ¿quién habrá llevado estos vaqueros pegados a su cuerpo?

Pepo: Exactamente, es curioso, sí. Hoy también nos lo decían en una entrevista: “¿qué han vivido esos vaqueros?” Traspasa un poco… es como si tuviesen otra vida a partir de ahora. Esos vaqueros han vivido, han ido a lo mejor a Sidney.

¿Y ha encarecido mucho el producto final?

Pepo: Sí, bastante, tres veces más que lo que hubiese sido la caja normal. Pero no hay ningún programa ni ninguna entrevista que no haga referencia a eso. Me parece muy interesante que la gente hable mucho de eso, pero lo que me parecería triste es que no hablasen del contenido. Y como no está ocurriendo de momento…

Tomás: A Biel después de Happynitol le dijimos: “tío, tienes que superar esto”. Era difícil y el cabrón: toma esta.

Para terminar no me puedo quedar sin preguntaros por la versión para MallorcaNochentas. ¿Quién eligió ExCrocodiles y por qué?

Tomás: Yo lo primero que pensé fue en ExCrocodiles, por un tema de power pop, por más afinidad, en inglés. Reconozco que me vino directamente a la cabeza. Luego cuando oí “Christine”, que no la conocía, escuché un par más, la mayoría de Juanma y una de las pocas de Iván, y en “Christine” vi nuestras posibilidades para hacerla distinta. Los ExCrocodiles tienen muchos recursos que no vamos a imitar, esta es muy distinta.

¿Quién sacó el papapá papapá papapapa?

Tomás: Lo que no podíamos hacer es empezar con la figura que hace Iván, no lo haremos igual de bien que él, además es ridículo, y pensé en trasladarlo al papapá. El día del papapá te lo voy a decir: ¿cuándo empezó la gira Happynitol? yo que sé, el 14 de septiembre partíamos, pues el 13 de septiembre me pasé media noche en la cama papapapa. Yo me acuerdo que el día que partíamos les dije: “he estado toda la noche con la canción de ‘Christine’ en plan obsesivo y con el papapa de los coj…”

Pepo: Yo quiero añadir que fuimos muy respetuosos, creo que hemos sido muy francos porque hemos hecho una canción que la hicimos nuestra, en el sentido que no variamos de estilo, hicimos lo que sabemos hacer. Y también fuimos muy francos porque cuando tuvimos la canción ya mezclada llamé a Iván, se la enseñé, creo que antes que a ti, para ver como respiraba el autor de un temazo así. No quería crear ningún conflicto y quería que de primera mano supiese lo que hay. Me pareció honesto y le gustó, parece ser.

Tomás: Me acuerdo perfectamente de la crítica de 40Putes sobre MallorcaNochentas, no sé si fue Jaume Gost, definió perfectamente lo que hicimos con “Christine”. A parte que dijo que lo habíamos llevado a nuestro estilo, definió sobre todo el tema de la concreción de la canción. Para mí la estructura de “Christine” era un poco dispersa, y creo que la concretamos bastante más en ese sentido.